La Cuaresma
- Elena Blog
- 12 apr 2020
- Tempo di lettura: 5 min
¿Qué es la Cuaresma?
La cuaresma es un tempo de espera, purificación y conversión que la iglesia católica y las demás iglesias cristianas celebran a lo largo del año litúrgico. Se trata de un periodo de tiempo de cuarenta diás que es anterior a la Pascua y, a la vez, sigue el Carnaval, que termina con el Martes de Carnaval. El primer día de cuaresma es el Miércoles de Cenizas (el 26 de febrero de 2020) cuando el sacerdote durante la misa esparce las cenizas bendecidas sobre la cabeza de los fieles. Las cenizas se producen de de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior. Este acto recuerda a los cristianos su condición de criaturas mortales, "polvo eres, y al polvo volverás" (Gn 3,19), y los lleva a un camino de penitencia, sobriedad y oración, "arrepiéntanse y crean en el evangelio"(Mc 1,15).
Etimología y significado
El término cuaresma viene del latín cristiano quadrigesima, es decir cuarenta días antes de Pascua. El número cuarenta no es casual sino que recuerda los cuarenta días de ayuno que vivió Jesús en el desierto antes de empezar su misión pública. Además, en el Antiguo y en el Nuevo Testamento cuarenta es un número simbólico que representa los momentos principales de la esperiencia de la fe del pueblo de Dios. Esta cifra expresa el tiempo de cambios interiores, de arrepentimiento y de conversión. De hecho, en el Antiguo Testamento encontramos otras referencias: los cuarenta días del diluvio universal, los cuarenta días de Moisés en el Monte Sinaí, los cuarentas años durante los cuales el pueblo de Israel peregrina para llegar a la Tierra Prometida etc. Mientras que en el Nuevo Testamento los evangelios relatan los cuarenta días después de la resurrección, en los que Jesús educa a sus discípulos, antes de ascender al cielo y manda el Espíritu Santo.
¿Cómo se calculan los cuarenta días?
Papa Gregorio Magno detectó algunas ambigüedades acerca de ese tema, por ejemplo constató que no era apropiado incluir también en la cuenta los domingos porque es el día del Señor. Por lo tanto, por lo que concierne el ritual romano, decidió adelantar el comienzo de la Cuaresma al miércoles que anticipa el primer domingo de Cuaresma (Miércoles de Cenizas). Mientras que consideró como último día el Jueves Santo, incluyendo también el Triduo Pascual, que empieza con las vísperas del Jueves Santo y termina con las vísperas del Domingo de Pascua.
Liturgia y practicas religiosas
Como anticipado anteriormente, los momentos principales del Tiempo de Cuerasma son el Miércoles de las Cenizas, fecha de comienzo, los cinco domingos de Cuaresma, el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Triduo Pascual y el Domingo de Resurrección. Vamos por orden... los cinco domingo toman su nombre del latín y a la vez el Antigio Testamento relata sobre ellos:
I Domingo de Cuaresma, Invocavit - salmo 91,15 Invocabit me, et ego exaudiam eum - este año el día 1° marzo.
II Domingo de Cuaresma, Reminiscere - salmo 25,6 Reminiscere miserationum tuarum - 08 de marzo del 2020
III Domingo de Cuaresma, Oculi - salmo 25,15 Oculi mei semper ad Dominum - 15 de marzo del 2020
IV Domingo de Cuaresma, Laetare - Isaías 66,10 Laetare, Jerusalem - 22 de marzo del 2020
V Domingo de Cuaresma, Judica - salmo 43,1 Judica me, Deus- 29 de marzo del 2020
Luego, encontramos el Domingo de Ramos o Palmarum (este año el día 5 de abril) día en el que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén cuyo pueblo lo acoge agitando ramos y reconociéndolo como su rey. Este domingo marca el inicio de la pasión de Jesús y de la Semana Santa. El Tiempo de la Cuaresma termina con el Triduo Pascual, compuesto por tres días: el Jueves Santo por la mañana se celebra la Misa Crismal presidida por el obispo que bendice los óleos (óleos de los catecúmenos, óleos de los enfermos y el crisma) y durante la cual los sacerdotes renuevan sus promesas. Por la noche se celebra la Última Cena y se realiza el lavatorio de los pies. El Jueves Santo, día de penitecia, ayuno y abstinencia, se celebra la Pasión del Señor y por la noche se celebra la Vía Crucis. El Sábado Santo es un día alitúrgico, es decir que no se pueden efectuar celebraciones, exepto por la misa de la Vigilia Pascual que se realiza por la noche y durante la cual se recuerda el Bautizo y se espera la Resurrección de Jesús. En fin, encontramos el Domingo de Pascua o de Resurrección que marca el fin del Tiempo de Cuaresma y el inicio del Tiempo de Pascua que se concluye después de cincuenta días con la Pentecostés.
Durante este tiempo el color liturgico es el morado, color que recuerda a los fieles un verdadero camino de conversión. Además, el altar es más sencillo, no se utilizan adornos de flores. Durante las celebraciones no se reza el Gloria y no se canta el Aleluya. Con excepción del Domingo de Ramos día en el que se utiliza también una vestimenta de color rosa, se puede ornar el altar, cantar y tocar las campanas porque se considera día de gozo por la cercanía con la Pascua.
Las prácticas religiosas son el ayuno, la caridad y la oración. El ayuno significa abstinencia a la comida, pero en realidad la práctica consiste en tener una vida más sobria: no comer carnes los viernes, consumir las comidas principales sin excederse para que los fieles se presten a la escucha, a la reflexión y a la obediencia. La caridad consiste en el abrir el corazón a los demás, escuchar y ayudar al prójimo para llegar a una sincera conversión y poder construir una verdadera relación con Dios através de la oración.
¿Cómo celebran la Pascua los italianos?
Para los creyentes es muy importante participar a las celebraciones del Triduo Pascual pero sobretodo a la misa de la Vigilia y a la misa de Pascua. Los italianos suelen organizar una comida familiar el Domingo de Pascua y los platos típicos de este día son el cordero, los huevos de chocolate y la Colomba, un postre italiano parecido al Panettone que consiste en una masa fermentada de pan dulce que se prepara con huevos, azúcar y mantequilla y por encima se encuentra el característico glaseado con almendras.
¿Lunes del Ángel o 'Pasquetta'?
El lunes siguiente al Domingo de Pascua es llamado Lunes del Ángel por ser el día en el que María Magdalena, trás haber comprado los aceites para el embalsamamiento, acude al sepulcro de Jesús. Una vez llegado allí, no encuentra su cuerpo sino a un ángel que le anuncia la resurrección de Jesús. Desde el punto de vista de la liturgía, con el Lunes del Ángel (este año el 13 de abril) empieza el Tempio de Pascua que durará cincuenta días y se concluye el Domingo de Pentecostés, es decir cuando el Espíritu Santo descende sobre los discípulos como don del Señor. En este caso el color litúrgico es el blanco, color de la fiesta, del gozo, de la victoria y de la resurreción.
En Italia, este día es más bien conocido como Lunes de 'Pasquetta', es un día festivo a nivel nacional. Cabe decir que mientras el Domingo de Pascua es un día más familiar para los italianos, se suele pasar el lunes con los amigos. En este día, los italianos suelen juntarse a la hora de la comida y hacer carne asada al aire libre. Algunos preparan la carne asada en sus casas o en lugares públicos como en los parques, cerca del río, del lago o en la montaña. Otros aprovechan para hacer deporte y organizan caminatas en montaña o rutas en bicicleta.
#semanasanta #cuaresma #40días #triduopascual #juevessanto #viernessanto #sábadosanto #domingodepascua #domingoderesurrección #lunesdelángel #pasqua #pasquetta #domingoderamos #miércolesdecenizas #carneval #víacrucis #misa #incoenadomini #lavatoriodelospies #muertedejesús #crucifixión #cruz #lapassióndejesús #resurrección #vida #salvación #caminoverdadyvida #papafrancisco #vaticannews #tiempodepasqua #50días #espiritúsanto #pentecostés #domenicadepentecpstés #penitencia #sobriedad #oración #gozo #blanco #violeta #morado #ayuno #limosna #caridad #escucha #reflexión #obediencia #torrijas #españa #italia #huevosdechocolate #cordero #colomba #panettone #carneasada
Comments