¿Qué es la traducción?
- Elena Blog
- 3 feb 2020
- Tempo di lettura: 2 min
Aggiornamento: 11 apr 2020
La traducción es la transferencia de significado de una lengua de partida(source language), a otra lengua, la lengua de llegada (target language).
El traductor tiene que transladar el texto original, escrito en la lengua de partida, al nuevo texto (la traducción), escrito en la lengua de llegada, .
Sin embargo, pensemos a las traducciones de libros, artículos, ensayos etc. ¿Alguna vez se han preguntado si realmente la traducción esté transmitiendo el mismo mensaje o les ha surgido la duda de que alguien les esté engañando?
No les niego que esto es uno de los temas más discutidos en el ámbito de la mediación lingüística.
Para contenstar a esta pregunta, tenemos que empezar por definir el término equivalencia: procede del latín equivalére, está formada por aequus, igual, y valēre, valer. Por ende, equivalencia significa relación de igualdad en valor entre personas o cosas. Por lo tanto, cuando en el ámbito de la traducción se aborda el tema de "decir lo mismo" nos estamos referiendo al término de equivalencia traductiva, es decir que en la traducción el traductor debe transladar los mismos contenidos (el significado) del texto original, sin añadir o censurar dicho texto. El lector que lee el texto traducido debe acceder a los mismos contenidos tal y como el lector del texto ponente, sin diferencia alguna en la recepción del texto por parte de ambos destinatarios. La única diferencia entre los dos textos es la forma, es decir el idioma. Por esta razón, el proceso traductivo se logra siempre y cuando se respete el principio de equivalencia.
En la historia de la traducción se ha discutido intensamente sobre "decir lo mismo" o "decir casi lo mismo" en otro idioma. En la web se encuentran varios debates acerca de este tema, además, algunos afirman en específico que determinados conceptos o idiomas son intraducibles, y añaden que una lengua no logra traducir todos sus significados en otra lengua... Si así fuera, es decir, si este pensamienro fuera suportado por la ciencia, también podríamos decir que dos personas que hablan en idiomas diferentes no se entenderían ni hablando en una lengua común a ambos. Siendo lo que expresarían en sus lenguas madres intraducible en cualquier otro idioma extranjero.
Sin añadir más, podemos afirmar que cada idioma define a su manera los mismos conceptos. En efecto, los humanos somos los que comunicamos y vehiculamos las lenguas, vivimos en el mismo planeta, la tierra, sentimos los mismo sentimiento y emociones, tenemos el mismo desarollo en términos de étapas de crecimiento (infancia, adolescencia, adultez y viejez) etc. Por el hecho de que compartimos el mismo panorama físico, psicológico, social, histórico y político, también vehiculamos los mismos conceptos, aunque utilicemos idiomas diferentes. En conclusión, hay que destacar que lo que diferencia las lenguas no son los contenidos (el significado) sino la forma (el significante), es decir el conjunto de las convenciones fonéticas y morfológicas, con respecto a la forma, sintácticas y léxicas, con respecto al significado, que son necesarias para la comunicación.
#traducción #mediaciónlingüística #mediacióninterlingüística #procesodetraducción #traductor #equivalencia #equivalenciatraductiva #principiodeequivalencia #contenidos #forma #intraducible #sourcelanguage #targetlanguage #lenguadepartida #lenguadellegada #lenguaoriginal #textooriginal #textotraducido #textodepartida #textodellegada #decirlomismo #decircasilomismo #UmbertoEco #literaturaitaliana #literaturaitalianamoderna #semiótica #significante #significado #convenciones
Comments